Crisis entre Colombia y los EE.UU.: El imperialismo narcótico


 | Por: Gearóid Ó Loingsigh |

Colombia vive una crisis sin precedentes en su relación con los EE.UU. En parte porque la presidencia del imperio está en manos de un desquiciado quien usa el tema de las drogas para presionar al gobierno colombiano. No es, ni de lejos, el primer presidente norteamericano en hacerlo. La inclusión de Petro en la llamada lista Clinton señala claramente que lo que vivimos es una parte de la política antidrogas de los EE.UU. desde hace tiempo. 

 

Trump descertificó el país en materia de lucha contra las drogas, más específicamente al presidente Gustavo Petro. Su aclaración que no era una crítica a las fuerzas policiales y militares del estado colombiano sino al presidente indicaba que venían más cosas en camino y buscaba tranquilizar a sus aliados uribistas en el país. Luego vino la inclusión de Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti en la llamada Lista Clinton. La ironía que Petro, el chófer personal de Clinton cuando visitó a Colombia termina en esa lista, es de risa, aunque el asunto es serio.

 

Primero debemos tener claro lo que es esa lista. Su nombre oficial no es la Lista Clinton sino la Oficina de Control de Bienes Extranjeros y existe desde los años cincuenta. El nombre lo dice todo: CONTROL. Clinton puso su nombre a su programa de perseguir a narcotraficantes. Su misión es:

 

La Oficina del Tesoro de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro administra y hace cumplir las sanciones económicas y de comercio con base en la política extranjera de los EE.UU. y los objetivos de seguridad nacional contra determinados países y regímenes, terroristas, traficantes internacionales de narcóticos y aquellos involucrados en actividades relacionadas a la proliferación de armas de destrucción masiva y otra amenazas a la seguridad nacional, política extranjera o económica de los EE.UU (negrilla no es del original).[1]

 

Si un mandatario entra o no en esa lista, no es un aval o una crítica a su integridad moral, es simplemente un reconocimiento de que sus políticas no son bien vistas. Se perciben como contrarias a las políticas e intereses de los EE.UU. Metieron a Petro, su esposa, hijo y el ministro Armando Benedetti bajo el pretexto de estar relacionados con el negocio de drogas, concretamente en el caso de Petro de no impedir o de facilitar la producción de cocaína. Se pueden decir muchas cosas de la política errática de Petro en materia de drogas, menos que él es narcotraficante. Sus políticas respecto a las drogas son las mismas propuestas fallidas de todos los gobiernos anteriores, aunque en cuanto a su discurso sí hablaba de cambiar el paradigma prohibicionista sin hacer mayor cosa al respecto. Él mismo ya se defendió en cuanto a las cifras de expansión de cultivos, incautaciones etc. donde su desempeño es mejor que el gobierno anterior.

 

No pienso avalar su defensa, por no estar de acuerdo con lo que representa en cuanto a política social y un cambio real de paradigma. Pero en términos burgueses, de estado a estado Petro tiene razón.  Cumplió con todo lo que le exigen según los tratados de la ONU y sobre todo las políticas del gobierno de los EE.UU. No es el primer presidente del país en ser atacado por supuestos o verdaderos nexos con el narcotráfico. Lo hicieron con Turbay y Samper. Luego sin acusarlo de narcotraficante lograron que Pastrana hiciera todo lo que quisieran bajo la excusa de la guerra contra las drogas. Curiosamente, el presidente a quién no intentaron salpicar públicamente fue Álvaro Uribe Vélez, quizás el que es el más cuestionado por la sociedad colombiana en el asunto.

 

La política de drogas es hoy lo que siempre ha sido, una injerencia de los EE.UU. en las políticas internas del país que escogen y una excusa para invadirlo, si se requiere. Petro entra en la lista y ya los bancos colombianos le cerraron sus cuentas, por orden de un gobierno extranjero. La Lista Clinton no es de cumplimiento obligatorio en el país según la Corte Constitucional,[2] pero hay un problema. Si los EE.UU. designa a Petro como alguien relacionado con el narcotráfico y su banco no le cierre la cuenta, ese banco puede perder sus funciones de corresponsalía en los EE.UU. y así perder su derecho de transar en dólares, es decir, la muerte económica del banco. Es una cuestión de imperialismo. No es un asunto legal. Como explica su abogado Dan Kovalik, Petro no tiene ningún proceso criminal en los EE.UU. Y él pretende defenderlo además de presentar demandas judiciales contra el asesinato de colombianos en el mar por parte de las fuerzas estatales de ese país.[3]  Kovalik tiene una larga trayectoria en defensa de los derechos humanos en Colombia. Como abogado intentó judicializar a los directivos de varias multinacionales, con presencia en Colombia, por asesinatos de sindicalistas, entre ellas, Coca-Cola y Drummond.

 

Existe un problema de fondo y es que, en los tres años de gobierno de Petro, más allá de discursos bonitos sobre el paradigma prohibicionista, Petro no hizo mayor cosa.  No ha buscado aliados en otros gobiernos, no lo ha disputado en la práctica. De hecho, hizo suyo el discurso del narcotráfico principalmente para atacar al ELN.  Discrepa públicamente sobre la existencia del llamado Cartel de los Soles, pero sólo para decir que la verdad revelada lo tiene él y no es ese cartel sino La Junta Internacional del Narcotráfico. Una bobada.

 

Ahora como en otros momentos, los EE.UU. usan el discurso anti-narcóticos para intentar doblegar a América Latina. Llevan tiempo acusando a Maduro de ser el principal narcotraficante del mundo, un discurso que ha calado en la población colombiana y evidentemente en el comité del premio nobel de la paz que otorgó el premio a la rancia derechista María Corina Machado. Ahora pasan a acusar a Petro.  Los resultados pueden ser parecidos. Hace poco Trump decidió enviar el portaaviones más moderno que tiene, el USS Gerald Ford al caribe. Todo es parte de una estrategia para justificar la invasión de Venezuela y como señala o quizás desea el periódico de la derecha oligarca de Colombia, El Tiempo, Trump evalúa la posibilidad de ataques terrestres en Colombia y Venezuela.[4]

 

La política migratoria, de drogas y de comercio frente a América Latina no es tan distinta a la de otros presidentes del país. Pero, como es un niño malcriado y un poquito idiota y sufre un deterioro cognitivo, dice en voz alta lo que siempre han dicho en los pasillos del Congreso, el club, o la junta directiva de las multinacionales.  Petro dice que el problema no es con los EE.UU. sino con Trump. Obviamente en la coyuntura actual Trump actúa de una manera muy particular. Pero el problema sí es con los EE.UU. Las leyes que Trump usa contra Petro existen desde hace rato, mucho antes de que Clinton lo contratara como chófer y existirán en el siguiente gobierno.  Los EE.UU. usan cualquier excusa para justificar su política exterior, pueden ser armas de destrucción masiva, agentes químicos, supuestas masacres o las drogas, entre otras.

 

Hay que dar la batalla no sólo contra Trump sino contra los EE.UU., su militarismo imperialista que hemos vivido bajo el mandato de todos los presidentes, incluyendo a los fotogénicos demócratas como Clinton y Obama. Hay que dar la batalla contra el sistema bancario que lava miles de millones al año, pero cierra las cuentas de quien no tiene nada que ver con el asunto. 

 

También hay que dar la batalla contra todo el andamiaje prohibicionista de las drogas. Si Iván Cepeda llega a ser el siguiente presidente, debe tomar nota, el discurso bonito sobre las drogas no sirve. Lo que sirve es la pelea a nivel internacional, la ruptura con la lucha contra las drogas para diseñar nuevas políticas sobre las drogas, diga lo que diga el inquilino de la Casa Blanca.

 

 


#ListaClinton #Sancion #Colombia #GustavoPetro #Petro #ArmandoBenedetti #VerónicaAlcocer #NicolásPetro #Gobierno #Colombia #DonaldTrump #lucha #antidrogas #narcotráfico #bombardeo #Colombia #EstadosUnidos #Geopolítica



[2] El Heraldo (24/10/2025) Cuentas bancarias del president Petro, su familia y del ministro Benedetti serán congeladas por decision de EE.UU. https://www.elheraldo.co/colombia/2025/10/24/cuentas-bancarias-del-presidente-petro-su-familia-y-del-ministro-benedetti-seran-congeladas-por-decision-de-ee-uu/

[3] El Heraldo (27/10/2025) “No hay ningún proceso judicial en Estados Unidos contra Petro”: abogado Daniel Kovalik. https://www.elheraldo.co/colombia/2025/10/27/no-hay-ningun-proceso-judicial-en-estados-unidos-contra-petro-abogado-daniel-kovalik/

[4] El Tiempo (26/10/2025) Trump estaría evaluando posibles ataques por tierra en Venezuela y Colombia, según senador republicano Lindsey Graham.  https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/trump-estaria-evaluando-posibles-ataques-por-tierra-en-venezuela-y-colombia-segun-senador-graham-3503228

Publicar un comentario

0 Comentarios