La acción colectiva de la huelga de hambre contra el racismo y la estigmatización institucional en Ibagué, liderada por la organización Afroestudiantes, requiere la intervención de los organismos de Derechos Humanos y el apoyo permanente de las organizaciones políticas, sociales, culturales y ambientales del Tolima (N. del E.).
La organización de base AFROESTUDIANTES, en ejercicio del derecho fundamental a la protesta pacífica (Artículo 37 de la Constitución Política de Colombia) y amparada en los principios de igualdad y no discriminación (Artículo 13 de la Constitución; Ley 1482 de 2011 – Ley Antidiscriminación), se permite invitarles a realizar la cobertura periodística del inicio de la huelga de hambre que tendrá lugar el próximo 25 de agosto de 2025, desde las 07:00 a.m., en la ciudad de Ibagué – Tolima.
Esta acción pacífica se adelanta como mecanismo de exigencia y visibilización frente a:
1. El racismo y la estigmatización por parte de entidades públicas hacia la gestión y labor de AFROESTUDIANTES en pro del desarrollo social y económico del municipio.
2. La ausencia de procesos académicos y pedagógicos por parte de la Secretaría de Educación de Ibagué que garanticen una educación de calidad, justa y libre de discriminación hacia las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP).
3. La exclusión, invisibilización y estigmatización de la Alcaldía Municipal de Ibagué, la Secretaría de Educación, el IMDRI y otras entidades municipales frente a propuestas de inversión social gestionadas a nivel internacional para el desarrollo social, cultural, político, económico y ambiental de las comunidades NARP y vulnerables sin distinción de raza, género o creencia promoviendo de esta manera la inclusión.
4. La falta de políticas públicas y programas efectivos que aseguren el cumplimiento de los derechos humanos y el desarrollo integral de la población afrocolombiana en Ibagué.
Nuestra manifestación tiene como propósito promover un diálogo efectivo con las autoridades y generar un compromiso real para:
· Erradicar el racismo en la ciudad.
· Fortalecer el desarrollo social, cultural, político, económico y ambiental de las comunidades NARP y comunidades vulnerables sin distinción de raza, género o creencia.
· Impulsar la implementación de políticas públicas inclusivas.
· Crear una red de y para la cooperación internacional para fomentar el desarrollo de las comunidades afrocolombianas y municipales, en el marco de la Ley 70 de 1993, la Ley 1955 de 2019 y demás normas que protegen los derechos de las comunidades afrocolombianas y comunidades vulnerables.
Su presencia y difusión periodística son fundamentales para visibilizar esta causa y contribuir a la defensa de los derechos humanos y la igualdad racial en Colombia.
Agradecemos de antemano su asistencia, apoyo y solidaridad.
¡El racismo no es una opinión, es un crimen!
¡Las desigualdades sociales y económicas también son un crimen!
¡La dignidad no se negocia!
0 Comentarios